La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha recortado drásticamente su pronóstico de crecimiento económico para México en 2025, dejándolo en un alarmante 0.3%. Esta cifra representa una fuerte caída frente al 1.2% estimado previamente en diciembre de 2024, reflejando un panorama sombrío para el primer año completo de la administración de Claudia Sheinbaum.
El informe de la CEPAL, presentado esta semana, señala que la economía mexicana enfrenta un entorno global complejo y lleno de incertidumbre. Factores como la desaceleración en Estados Unidos, principal socio comercial de México, y las amenazas de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump, han contribuido a esta revisión a la baja. México, con un 84% de sus exportaciones destinadas al mercado estadounidense, es especialmente vulnerable.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, destacó que un arancel de tan solo el 10% en las exportaciones mexicanas podría reducir el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 0.8 y 1 punto porcentual. Esto pondría en riesgo la estabilidad económica y los programas sociales que el gobierno de Morena busca fortalecer, evidenciando una gestión económica incapaz de blindar al país.
A pesar de los esfuerzos del gobierno federal por mantener el optimismo, las cifras de la CEPAL contrastan con las proyecciones oficiales. La Secretaría de Hacienda había estimado un crecimiento de entre 2% y 3% para 2025, una meta que ahora parece inalcanzable. Este desfase pone en duda la capacidad de la administración para cumplir sus promesas económicas.
El reporte también subraya que México ha avanzado en la reducción de la pobreza entre 2020 y 2022, pasando del 44% al 36%. Sin embargo, los bajos niveles de crecimiento proyectados dificultan la sostenibilidad de los programas sociales. El aumento del salario mínimo en un 182% entre 2018 y 2024 ha sido un logro, pero no es suficiente para contrarrestar el estancamiento económico.
La CEPAL advierte que la estrategia fiscal del gobierno necesita una revisión urgente. La dependencia de impuestos indirectos, como el IVA, y la baja recaudación por impuestos a la renta limitan la capacidad de financiar políticas sociales a largo plazo. Esta situación pone en jaque los planes de la 4T para mantener su proyecto económico.
En el contexto regional, México se encuentra entre los países con menor crecimiento proyectado para 2025. Mientras Guyana espera un crecimiento del 13.6%, México languidece junto a economías como Haití, que anticipa una contracción del 0.5%. Estas cifras resaltan la fragilidad de la economía mexicana frente a los retos globales.
La incertidumbre en torno a las políticas comerciales de Estados Unidos sigue siendo un factor clave. La CEPAL señala que México debe prepararse para un escenario adverso, ya que cualquier medida proteccionista de la administración Trump podría agravar aún más la situación económica del país.
Ante este panorama, el gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta un desafío monumental. La CEPAL sugiere que México necesita políticas de desarrollo productivo y una mayor integración regional para impulsar el crecimiento. Sin embargo, la falta de claridad en la estrategia económica actual genera dudas sobre la capacidad de respuesta de la administración.
El futuro económico de México pende de un hilo. Las proyecciones de la CEPAL son un llamado de atención para un gobierno que parece confiar más en el discurso que en acciones concretas. La ciudadanía espera resultados, pero los números no mienten: el 2025 será un año de retos críticos para la economía nacional.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
CEPAL lanza alerta: México se estanca con un crecimiento de solo 0.3% en 2025
Compartir: