Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Nueva estrategia de búsqueda de desaparecidos en CDMX: ¿promesas vacías o un plan real?

La Ciudad de México estrena una nueva estrategia para encontrar a personas desaparecidas, presentada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Este plan, denominado “Estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030”, busca abordar una crisis que afecta a miles de familias. Sin embargo, detrás de las palabras optimistas, surgen dudas sobre su efectividad.
El anuncio se realizó en un evento donde Brugada destacó la colaboración con colectivos de familiares de desaparecidos. Según la mandataria, el plan es el resultado de meses de trabajo conjunto, incluyendo consultas con expertos y organizaciones internacionales. La estrategia promete ser integral, pero los detalles específicos generan escepticismo.
Uno de los puntos clave es la creación de un Centro de Atención para la Búsqueda de Personas. Este organismo centralizará las acciones de búsqueda, coordinando esfuerzos entre la Comisión de Búsqueda, la Fiscalía capitalina y otras dependencias. La idea suena ambiciosa, pero no es la primera vez que se anuncian medidas de este tipo.
La estrategia incluye el uso de tecnología avanzada, como drones, georradares y un banco de ADN. Estas herramientas buscan mejorar la localización de restos humanos o personas vivas en áreas de difícil acceso. Sin embargo, no se aclaró cómo se implementarán ni qué presupuesto se destinará a estas tecnologías.
Otro pilar del plan es el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional. Brugada aseguró que se evitará la duplicación de esfuerzos, un problema recurrente en el pasado. Pero los colectivos de familiares, aunque reconocen el esfuerzo, advierten que sin recursos suficientes, el plan podría quedarse en buenas intenciones.
La estrategia también promete reuniones mensuales con familiares y colectivos, un compromiso que busca darles voz en el proceso. Este punto ha sido bien recibido, pero algunos activistas recuerdan que promesas similares no siempre se han cumplido en administraciones anteriores.
El contexto de la crisis de desapariciones en la Ciudad de México es alarmante. Miles de personas permanecen sin localizar, y las familias enfrentan un calvario burocrático para obtener respuestas. La nueva estrategia asegura priorizar la búsqueda inmediata, pero los resultados reales aún están por verse.
Organismos como la ONU han aplaudido la iniciativa, destacando su enfoque participativo. Sin embargo, la presión está en el gobierno de Brugada para demostrar que no se trata de otro anuncio mediático. Los familiares de desaparecidos, cansados de esperar, exigen acciones concretas.
La implementación de este plan será clave para evaluar su éxito. Por ahora, la Ciudad de México se enfrenta a un desafío monumental: devolver esperanza a quienes buscan a sus seres queridos. La pregunta sigue en el aire: ¿será esta estrategia un cambio real o solo un discurso más?

Compartir:

Noticias Relacionadas