Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

¡LEY CENSURA AMENAZA LA LIBERTAD! Protestas sacuden el Senado por bloqueo a redes sociales

Decenas de ciudadanos se plantaron frente al Senado de la República para rechazar la nueva Ley de Telecomunicaciones, una iniciativa impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum que ha desatado una ola de críticas. Los manifestantes, al grito de “ley censura, segura dictadura”, denunciaron que esta legislación abre la puerta al control de redes sociales y plataformas digitales.
La controversia gira en torno al artículo 109 de la ley, que otorga a la Agencia Digital facultades para bloquear contenidos en internet sin necesidad de una orden judicial. Este punto ha sido señalado como una amenaza directa a la libertad de expresión, un derecho fundamental que, según los inconformes, el gobierno de Morena busca restringir.
La protesta, que tuvo lugar este lunes, reunió a activistas, periodistas y ciudadanos preocupados por las implicaciones de la ley. Los manifestantes acusaron al oficialismo de intentar consolidar un control autoritario sobre la información que circula en redes como Facebook, X, Instagram y YouTube, plataformas clave para la comunicación en México.
El senador Adán Augusto López, presidente de la Junta de Coordinación Política, ha defendido la iniciativa, pero la presión social obligó al Senado a pausar la votación del dictamen. La decisión se tomó tras una reunión de Morena, donde se acordó abrir un espacio de diálogo con sectores involucrados, aunque muchos dudan de la sinceridad de esta consulta.
La presidenta Sheinbaum ha negado que la ley busque censurar, asegurando que el objetivo es regular las telecomunicaciones sin afectar la libertad de expresión. Sin embargo, sus declaraciones no han convencido a los críticos, quienes ven en el artículo 109 un intento de silenciar voces disidentes y limitar el acceso a la información.
Organismos internacionales, como la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, han llamado al Senado a garantizar consultas amplias y respetar los estándares de libertad de expresión. Este pronunciamiento ha dado más fuerza a los manifestantes, que exigen la eliminación total del artículo en cuestión.
La Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión será uno de los primeros sectores convocados para dialogar, pero los ciudadanos exigen que las consultas sean transparentes y no un mero trámite para aprobar la ley. Mientras tanto, la incertidumbre crece sobre el futuro de las plataformas digitales en México.
El rechazo a la ley no solo se ha sentido en las calles, sino también en las redes sociales, donde miles de usuarios han expresado su preocupación. La posibilidad de que el gobierno pueda bloquear contenidos a su discreción ha encendido las alarmas en un país donde la libertad de expresión ya enfrenta retos significativos.
La pausa en la votación del dictamen es vista como una pequeña victoria para los manifestantes, pero la batalla está lejos de terminar. Los críticos advierten que, de aprobarse, esta ley podría marcar un retroceso democrático y fortalecer el control del gobierno sobre la narrativa pública.

Compartir:

Noticias Relacionadas