Jalisco enfrenta un panorama económico complicado. La reciente imposición de aranceles del 25 por ciento por parte de Estados Unidos a productos mexicanos está generando preocupación entre empresarios y autoridades locales. Esta medida, impulsada por el presidente Donald Trump, podría reducir significativamente la inversión extranjera directa en el estado, un pilar clave de su desarrollo económico.
En 2024, Jalisco ya vio una caída drástica en la captación de inversión extranjera. Según datos oficiales, el estado registró una disminución de 173.9 millones de dólares en comparación con el año anterior. La situación se agravó en el último trimestre del año, cuando Jalisco se ubicó en el lugar 26 a nivel nacional, con un saldo negativo de 42.1 millones de dólares en inversión extranjera.
Los aranceles, que afectan especialmente a la industria manufacturera, han llevado a las empresas a pausar sus planes de expansión. Sectores como la electrónica y la producción de tequila y berries, fundamentales para la economía jalisciense, enfrentan un futuro incierto. Los empresarios advierten que la falta de claridad en las reglas comerciales está frenando proyectos que ya estaban confirmados.
A pesar de que México y Canadá quedaron excluidos de algunos aranceles iniciales, la amenaza de nuevas medidas sigue vigente. Más del 80 por ciento de las exportaciones de Jalisco tienen como destino Estados Unidos, lo que hace al estado particularmente vulnerable. La posibilidad de que productos clave enfrenten mayores costos preocupa a los productores locales.
El impacto no se limita a las grandes empresas. La caída en la inversión extranjera podría traducirse en menos empleos y una menor dinámica económica en la región. Aunque Jalisco generó 28 mil 754 empleos formales en el primer trimestre de 2025, los expertos temen que esta tendencia positiva se revierta si los aranceles persisten.
Organismos como la American Chamber of Commerce en Guadalajara han señalado que la incertidumbre política y comercial está afectando la confianza de los inversionistas. Grandes fabricantes de electrónica, que han sido motor de crecimiento en el estado, ahora evalúan otras opciones ante la falta de garantías para operar.
Algunos analistas sugieren que México podría mitigar el impacto homologando aranceles con Estados Unidos, especialmente en productos chinos. Sin embargo, esta medida no elimina el riesgo para productos emblemáticos de Jalisco, como el tequila y el aguacate, que podrían enfrentar mayores costos en el mercado estadounidense.
El panorama económico de Jalisco, que en 2022 y 2023 destacó por su crecimiento en inversión extranjera, ahora se ve ensombrecido. La diversificación de mercados y el fortalecimiento de las cadenas de suministro locales serán clave para enfrentar este desafío. Por ahora, el estado espera definiciones claras en la relación comercial con su principal socio económico.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
La incertidumbre golpea a Jalisco: los aranceles de Estados Unidos amenazan la inversión extranjera
Compartir: