Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

La Ciudad de México fracasa en la búsqueda de desaparecidos: Nueva estrategia 2025-2030 bajo la lupa

El gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Morena, presentó la Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, un plan que promete abordar la crisis de desapariciones en la capital. Sin embargo, la iniciativa llega tras años de críticas por la inacción y el abandono de las familias que buscan a sus seres queridos. La jefa de gobierno, Clara Brugada, y la fiscal Bertha Alcalde encabezaron el anuncio, pero las dudas persisten sobre su efectividad.
La estrategia se basa en tres ejes principales: coordinación institucional, acompañamiento a las familias y búsqueda efectiva. Se plantea la creación de un Gabinete de Búsqueda Metropolitano, que busca integrar esfuerzos entre dependencias locales y federales. Sin embargo, los antecedentes no son alentadores: durante el gobierno de Claudia Sheinbaum y Martí Batres, se dejaron sin ejercer al menos 16 millones de pesos destinados a la búsqueda de personas desaparecidas.
Uno de los puntos más cuestionados es el presupuesto. Colectivos de búsqueda y sociedad civil han denunciado que los recursos asignados son insuficientes. Por ejemplo, en 2025, el gobierno de Brugada destinó más dinero a un concierto de Polymarchs que al presupuesto anual de la Comisión de Búsqueda de Personas. Esta decisión ha generado indignación entre las familias afectadas, que ven priorizarse eventos mediáticos sobre la justicia.
La estrategia también promete acompañamiento integral a las familias, incluyendo apoyo psicológico y jurídico. Sin embargo, las víctimas señalan que estas promesas no son nuevas. Durante años, las autoridades han ofrecido soluciones que no se concretan, dejando a los colectivos de búsqueda trabajar casi en solitario, con recursos limitados y enfrentando riesgos constantes.
Otro eje de la estrategia es la búsqueda efectiva, que incluye el cruce de datos con registros administrativos y jornadas de búsqueda casa por casa. Aunque suena ambicioso, expertos advierten que sin una base de datos actualizada y sin coordinación real con otras entidades, los resultados podrían ser mínimos. La Ciudad de México reporta miles de casos de personas no localizadas, y la cifra ha crecido significativamente en los últimos años.
La creación del Gabinete de Búsqueda Metropolitano busca coordinar a la Fiscalía, la Secretaría de Gobernación local y otras dependencias. Sin embargo, la falta de claridad sobre cómo funcionará este organismo genera escepticismo. Las familias exigen que no se trate de una medida burocrática más, sino de un esfuerzo real para localizar a sus seres queridos.
El anuncio de la estrategia coincide con un contexto de críticas al gobierno de Morena en la capital. Durante la gestión de Sheinbaum, la cifra de personas desaparecidas y no localizadas se disparó, multiplicándose casi por diez en comparación con administraciones anteriores. Este dato pone en entredicho la capacidad de las autoridades para enfrentar la crisis.
A pesar de la presentación de la estrategia, las familias y colectivos no bajan la guardia. Exigen resultados concretos, recursos suficientes y transparencia en el manejo de los casos. La Estrategia 2025-2030 será observada de cerca, pero el historial del gobierno de Morena en la Ciudad de México no inspira confianza.
El tiempo dirá si este plan logra cambiar la realidad de miles de familias que viven en la incertidumbre. Por ahora, la capital sigue enfrentando una de las crisis humanitarias más graves de su historia, con un gobierno que parece más enfocado en promesas que en soluciones efectivas.
La Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030 ya está en marcha, pero el camino hacia la justicia y la verdad parece aún lejano. Las familias de los desaparecidos seguirán exigiendo que sus voces sean escuchadas y que las autoridades cumplan con su responsabilidad.

Compartir:

Noticias Relacionadas