En un hecho sin precedentes, el Estado de México se prepara para una elección judicial que marcará un antes y un después en la forma en que se eligen a los integrantes del Poder Judicial. Este proceso, que se llevará a cabo el próximo 1 de junio, permitirá a los mexiquenses decidir quiénes serán sus jueces y magistrados. Sin embargo, un grupo de 415 personas ya está listo para emitir su voto de manera anticipada, un mecanismo que busca garantizar la participación de quienes enfrentan limitaciones físicas.
La elección judicial en el Estado de México es un ejercicio democrático que busca renovar 91 cargos, incluyendo la presidencia del Poder Judicial, 30 magistraturas y 55 jueces. Este proceso, impulsado por el Instituto Electoral del Estado de México, ha generado expectativas, pero también críticas por la baja participación ciudadana que podría registrarse. Especialistas estiman que apenas un 15 por ciento del padrón electoral podría acudir a las urnas, un reto que pone en duda la legitimidad de este esfuerzo.
El voto anticipado, que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo, está diseñado para personas con discapacidades o limitaciones físicas que les impiden acudir a las casillas el día de la elección. En el caso del Edomex, estas 415 personas representan una minoría dentro de los más de 13 millones de mexiquenses habilitados para votar. La lista incluye tanto a ciudadanos con credencial vigente como a sus cuidadores primarios, quienes también podrán ejercer este derecho.
El Instituto Nacional Electoral ha destacado que, a nivel nacional, más de 5 mil personas participarán en el voto anticipado para la elección del Poder Judicial de la Federación. En el Edomex, la cifra de 415 votantes anticipados coloca a la entidad como la segunda con mayor número de registros, solo por detrás de la Ciudad de México. Este dato refleja el esfuerzo por hacer este proceso más inclusivo, aunque la participación general sigue siendo una preocupación.
Las campañas para esta elección comenzaron el 24 de abril y se extenderán hasta el 28 de mayo. Durante este periodo, 398 candidatos buscarán convencer a la población con sus propuestas. Sin embargo, las reglas son estrictas: no se permite propaganda en radio, televisión o espacios públicos, y los candidatos deben financiar sus campañas con recursos propios. Esta medida busca garantizar la equidad, pero también limita la visibilidad de los aspirantes.
El Instituto Electoral del Estado de México ha puesto en marcha la plataforma Conóceles, un micrositio donde los ciudadanos pueden consultar los perfiles y propuestas de los candidatos. Esta herramienta busca fomentar un voto informado, aunque su alcance dependerá de la disposición de los mexiquenses a involucrarse en un proceso que, para muchos, resulta desconocido. La falta de interés ciudadano podría convertirse en el mayor obstáculo para esta elección.
Otro punto controversial es el presupuesto asignado para este proceso. El Instituto Electoral del Estado de México solicitó más de 941 millones de pesos para organizar la elección, un costo que equivale a 71.46 pesos por votante. Aunque esta cifra es menor que el promedio nacional, ha generado críticas por el gasto en un contexto donde la participación podría ser mínima. La presidenta del Instituto, Amalia Pulido, ha defendido el presupuesto, argumentando que es necesario para garantizar un proceso transparente y eficiente.
A pesar de los esfuerzos, el proceso enfrenta el desafío de una ciudadanía poco familiarizada con la elección de jueces y magistrados. La democracia mexicana da un paso hacia adelante con este ejercicio, pero el éxito dependerá de la capacidad de las autoridades para movilizar a los votantes. Por ahora, las 415 personas que votarán anticipadamente son un pequeño pero significativo paso hacia una justicia más participativa en el Edomex.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
415 personas votarán anticipadamente en la histórica elección judicial del Edomex
Compartir: