Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

EE.UU. y Filipinas desafían a China con maniobras militares conjuntas

En un escenario de alta tensión en el Mar de China Meridional, las fuerzas armadas de Estados Unidos y Filipinas realizaron el domingo un ejercicio militar conjunto que incluyó el lanzamiento de misiles de prueba. Desde la base naval de San Antonio, a 150 kilómetros al norte de Manila, ambos países probaron sistemas de defensa aérea en el marco de las maniobras anuales Balikatan, que reúnen a 14 mil soldados, 9 mil estadounidenses y 5 mil filipinos.
Las maniobras Balikatan, cuyo nombre significa “hombro con hombro” en filipino, se extenderán hasta el 9 de mayo. Este año, los ejercicios abarcan regiones estratégicas como Palawan y Luzón, zonas cercanas al Mar de China Meridional y Taiwán, áreas de disputa con China. El despliegue incluye simulaciones de defensa aérea, marítima y el uso de armamento avanzado, como el sistema de misiles antibuque NMESIS.
El contexto de estas acciones es la creciente rivalidad con China, que reclama casi la totalidad del Mar de China Meridional, solapándose con las zonas económicas exclusivas de Filipinas, Vietnam y Malasia. Este mar es clave para el comercio mundial y rico en recursos naturales, lo que ha generado múltiples enfrentamientos entre embarcaciones chinas y filipinas en los últimos años.
El sábado, medios estatales chinos afirmaron que la guardia costera de China tomó control de Cayo Sandy, un atolón disputado en las islas Spratly, conocido como Tiexian Jiao en China y Pagasa Cay 2 en Filipinas. Este atolón está cerca de la isla Thitu, donde Filipinas mantiene su mayor base militar en la región, y a pocos kilómetros de una isla artificial china con presencia militar.
El ejército chino acusó a Filipinas de provocar tensiones con estas maniobras y pidió que la cooperación militar con Estados Unidos no se dirija contra terceros ni afecte sus intereses. Sin embargo, Filipinas y Estados Unidos defienden los ejercicios como un ensayo para fortalecer la defensa del archipiélago filipino frente a posibles amenazas.
Estados Unidos ha intensificado su presencia en la región, desplegando sistemas de misiles como el Typhon, capaz de alcanzar objetivos a 2,500 kilómetros. Este sistema, estacionado en Luzón desde 2024, ha sido un punto de fricción con Pekín, que exige su retirada. Las maniobras también contaron con la participación de contingentes de Australia, Japón, Reino Unido, Francia y Canadá, además de observadores de 16 países.
El teniente general James Glynn, director estadounidense de las maniobras, destacó que los ejercicios simulan escenarios de defensa ante amenazas de misiles e invasiones marítimas. También incluyeron un ataque con fuego real contra un antiguo navío filipino, demostrando la capacidad de ambos ejércitos para operar en conjunto.
Filipinas, bajo el liderazgo de Ferdinand Marcos Jr., ha fortalecido su alianza con Estados Unidos desde 2022, en respuesta a las crecientes disputas con China. Este enfoque contrasta con la postura más conciliadora hacia Pekín durante el gobierno de Rodrigo Duterte, marcando un giro en la política exterior filipina.
Las tensiones en el Mar de China Meridional no solo involucran a Filipinas y China, sino también a otros países como Vietnam, Malasia y Brunei, que reclaman partes de la región. Además, la cercanía de Taiwán, cuya soberanía es reclamada por China, añade un componente adicional de complejidad geopolítica.
Estas maniobras reflejan el delicado equilibrio de poder en el Indo-Pacífico, donde Estados Unidos busca contrarrestar la influencia china, mientras Filipinas refuerza su defensa territorial. La región permanece como uno de los puntos más volátiles del panorama internacional, con implicaciones para la estabilidad global.

Compartir:

Noticias Relacionadas