La administración de Donald Trump ha puesto en jaque al sector ganadero mexicano con una nueva advertencia: si México no intensifica su lucha contra el gusano barrenador, Estados Unidos restringirá las importaciones de ganado. La noticia, que ha generado tensión en la relación comercial entre ambos países, llega tras meses de problemas sanitarios que ya habían limitado el flujo de exportaciones.
El gusano barrenador, una plaga causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, se alimenta de tejido vivo de animales de sangre caliente, incluidos bovinos, y puede causar graves daños a la industria ganadera. México, que exporta más de un millón de becerros y vaquillas al año a Estados Unidos, enfrenta ahora el riesgo de un nuevo bloqueo comercial si no cumple con las exigencias de Washington.
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, envió una carta al gobierno mexicano señalando que México ha obstaculizado los esfuerzos para controlar la plaga. Según Rollins, el país ha limitado los vuelos de fumigación aérea a seis días por semana y ha impuesto aranceles elevados a piezas necesarias para mantener los aviones en operación, lo que ha complicado las acciones contra el gusano.
El ultimátum de Trump establece que, si no se resuelven estos problemas para el próximo miércoles, se restringirán las importaciones de productos animales. Esto representaría un duro golpe para los ganaderos mexicanos, especialmente en estados fronterizos como Chihuahua, Sonora y Tamaulipas, que dependen en gran medida del mercado estadounidense.
En noviembre de 2024, Estados Unidos ya había suspendido las importaciones de ganado mexicano tras detectar un caso de gusano barrenador en Chiapas. Aunque las exportaciones se reanudaron en febrero de 2025 tras la implementación de nuevos protocolos, la detección de un caso en Tabasco volvió a encender las alarmas, aunque no derivó en restricciones inmediatas.
México ha insistido en que está tomando medidas para controlar la plaga, incluyendo inspecciones rigurosas y la aplicación de desparasitantes como la ivermectina. Sin embargo, las críticas desde Estados Unidos apuntan a que estas acciones no son suficientes, especialmente ante el riesgo de que el gusano barrenador se propague a territorio estadounidense.
El impacto económico de una posible restricción sería significativo. En marzo de 2025, México exportó 24 mil cabezas de ganado a Estados Unidos, una cifra ya mucho menor a las 114 mil del año anterior. Un nuevo cierre de la frontera podría agravar las pérdidas para los ganaderos y aumentar los precios de la carne en ambos países.
La situación también pone en evidencia los desafíos de la ganadería ilegal y el contrabando de animales desde Centroamérica, donde la plaga ha resurgido con fuerza. Países como Guatemala, Honduras y Nicaragua han reportado más de 40 mil casos en el último año, lo que ha llevado a las autoridades mexicanas a reforzar los controles en la frontera sur.
Mientras tanto, el gobierno mexicano enfrenta presiones internas. Organizaciones ganaderas han exigido el cierre temporal de la frontera con Guatemala y Belice para frenar el ingreso de animales infectados. Sin embargo, las medidas no han logrado calmar las preocupaciones de Estados Unidos, que insiste en una respuesta más contundente.
La amenaza de Trump no solo afecta al sector ganadero, sino que también se suma a las tensiones comerciales entre ambos países, en un contexto donde los aranceles y las políticas proteccionistas han generado incertidumbre. El desenlace de esta crisis sanitaria será clave para el futuro de las exportaciones mexicanas.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Trump amenaza con cerrar la frontera al ganado mexicano por el gusano barrenador
Compartir: