Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Alarma en Estados Unidos: 884 casos de sarampión en 2025, Texas sufre el peor brote

El sarampión, una enfermedad que se creía bajo control, está resurgiendo con fuerza en Estados Unidos. Hasta el 24 de abril de 2025, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han confirmado 884 casos en 30 jurisdicciones del país. Este número ya supera el total de casos registrados en todo 2024, lo que ha encendido las alarmas entre las autoridades sanitarias.
Texas es el epicentro de esta crisis, con el mayor número de contagios reportados. El brote más grave se concentra en el condado de Gaines, una zona rural donde las tasas de vacunación son alarmantemente bajas. Comunidades como la menonita, con alta resistencia a las vacunas, han sido particularmente afectadas, contribuyendo a la rápida propagación del virus.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite por el aire. Sus síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal, ojos llorosos y una erupción característica de manchas rojas. Aunque muchos se recuperan, las complicaciones pueden ser graves, especialmente en niños pequeños y personas no vacunadas, causando neumonía, encefalitis o incluso la muerte.
En Texas, el brote ha dejado un saldo devastador: tres personas han fallecido, incluyendo dos niños en edad escolar y un adulto en Nuevo México, todos sin vacunar. Además, 64 pacientes han requerido hospitalización, lo que refleja la severidad de la situación. El virus no solo se limita a Texas, sino que se ha extendido a estados vecinos como Nuevo México, Oklahoma y Kansas.
La baja cobertura de vacunación es el principal factor detrás de esta crisis. En el condado de Gaines, solo el 82% de los niños en primaria han recibido la vacuna triple viral (MMR), muy por debajo del 95% necesario para garantizar la inmunidad colectiva. Esta situación se agrava en comunidades que rechazan la vacunación por motivos religiosos o desinformación.
Las autoridades sanitarias han respondido con medidas urgentes. Los CDC han enviado miles de dosis de la vacuna MMR a Texas, pero muchas se han utilizado para refuerzos en lugar de inmunizar a quienes nunca han sido vacunados. También se han establecido clínicas de vacunación de emergencia, aunque enfrentan resistencia en algunas comunidades.
La controversia ha crecido con la reciente designación de Robert F. Kennedy Jr., conocido por sus posturas críticas hacia las vacunas, como secretario de Salud y Servicios Humanos. Aunque recientemente ha instado a la población[to get vaccinated, his past statements have fueled distrust, complicating efforts to control the outbreak.
Este brote no es un problema exclusivo de Estados Unidos. En México, se han reportado 421 casos de sarampión en 2025, con Chihuahua como el estado más afectado. La movilidad entre ambos países, especialmente en la frontera, aumenta el riesgo de una mayor propagación, lo que ha llevado a la Organización Panamericana de la Salud a emitir alertas epidemiológicas.
El sarampión, declarado eliminado en Estados Unidos en el año 2000, demuestra que la falta de vacunación puede revertir décadas de avances en salud pública. Los expertos advierten que, sin una acción inmediata para aumentar las tasas de inmunización, el virus podría afianzarse en más comunidades, poniendo en riesgo a miles de personas.
La situación actual es un recordatorio de la importancia de la vacunación. La vacuna MMR, segura y efectiva, sigue siendo la mejor herramienta para prevenir el sarampión y proteger a las poblaciones más vulnerables, especialmente a los niños y aquellos con sistemas inmunológicos debilitados.

Compartir:

Noticias Relacionadas