El gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha lanzado un ambicioso plan para realizar 400 ferias de empleo en todo el país, prometiendo más de 100 mil vacantes. Según el secretario de Trabajo, Marath Bolaños, esta iniciativa responde a la incertidumbre económica generada por las políticas comerciales de Estados Unidos. Pero, ¿será suficiente para enfrentar los retos laborales de México?
Bolaños destacó que las ferias se llevarán a cabo como parte del llamado Plan México, una estrategia impulsada por Sheinbaum para fortalecer la economía nacional. Las jornadas laborales comenzarán del 7 al 30 de mayo, con 17 eventos estatales, y el 9 de junio se celebrará una Feria Nacional de Empleo. El enfoque está puesto en los grupos más vulnerables, como jóvenes, mujeres y personas con discapacidad.
Un punto clave de este anuncio es la inversión de 24 mil 205 millones de pesos en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, creado durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Este programa busca incorporar a 450 mil nuevos aprendices en 2025, sumándose a los más de 3.1 millones de beneficiarios que ya han participado. Según Bolaños, siete de cada diez participantes logran colocarse en un empleo formal.
Sin embargo, el contexto económico no es alentador. La economía mexicana enfrenta desafíos significativos, con alertas de una posible recesión técnica señalada por analistas financieros como Citi. La dependencia de las exportaciones a Estados Unidos, que representan el 83% del total, pone en riesgo la estabilidad laboral del país ante posibles aranceles impuestos por la administración de Donald Trump.
Las ferias de empleo prometen conectar a los buscadores de trabajo con empresas de diversos sectores, desde comercio hasta tecnología. No obstante, críticos cuestionan si estas plazas serán realmente formales y con salarios dignos, o si se tratará de empleos precarios que no resuelven los problemas estructurales del mercado laboral mexicano.
El gobierno asegura que las ferias estarán distribuidas en todo el territorio nacional, incluyendo las 16 alcaldías de la Ciudad de México. José Luis Rodríguez Díaz de León, secretario de Trabajo capitalino, ha señalado que se busca llevar oportunidades directamente a las comunidades, pero la efectividad de estas acciones aún está por verse.
Programas como Jóvenes Construyendo el Futuro han sido cuestionados por su enfoque asistencialista, y muchos se preguntan si la inversión millonaria se traducirá en empleos estables o solo en estadísticas para presumir resultados. La meta de colocar a México entre las 10 economías más grandes del mundo parece lejana frente a los retos actuales.
Mientras el gobierno celebra estas iniciativas, los ciudadanos esperan resultados concretos. La generación de empleo formal sigue siendo una deuda pendiente, especialmente en un país donde el empleo informal emplea a casi 30 millones de personas. Las ferias de empleo podrían ser un paso, pero el impacto real dependerá de su implementación y de las condiciones que ofrezcan las empresas participantes.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
México anuncia 400 ferias de empleo con 100 mil plazas: ¿Una solución real o solo promesas?
Compartir: