El próximo martes 29 de abril, a las 11:30 de la mañana, Jalisco participará en el Primer Macrosimulacro Nacional 2025, un ejercicio que busca fortalecer la preparación de la población ante desastres naturales. Este evento, coordinado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Coordinación Nacional de Protección Civil, se realizará en todo el país, pero en Jalisco tendrá un enfoque específico que simulará un escenario de alto impacto.
La hipótesis para este simulacro en Jalisco plantea un sismo de magnitud 8.1, con epicentro frente a las costas del estado, a 15.38 kilómetros al suroeste de Careyes, en el municipio de La Huerta. Este escenario ficticio busca recrear las condiciones de un terremoto devastador, permitiendo a las autoridades y ciudadanos practicar sus protocolos de respuesta en una situación crítica.
El objetivo principal de este ejercicio es fomentar una cultura de prevención y autoprotección entre los jaliscienses. Las autoridades estatales han destacado que, al estar ubicado en una zona de alta actividad sísmica, Jalisco debe estar preparado para enfrentar eventos de esta magnitud. Por ello, se invita a instituciones públicas, privadas y a la población en general a participar activamente.
Para este simulacro, se espera que millones de personas evacuen escuelas, oficinas, hospitales y hogares, siguiendo las rutas de evacuación previamente establecidas. La Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco ha enfatizado la importancia de identificar puntos de reunión y seguir las indicaciones de los brigadistas durante el ejercicio.
A diferencia de simulacros anteriores, en esta ocasión cada estado puede proponer su propia hipótesis según los riesgos específicos de su región. En el caso de Jalisco, el escenario de un sismo en la costa refleja la vulnerabilidad de la zona debido a su cercanía con la plataforma continental y la actividad tectónica en el Pacífico.
Las autoridades han señalado que el simulacro no solo busca practicar evacuaciones, sino también evaluar la coordinación entre dependencias gubernamentales y la capacidad de respuesta ante emergencias. En Jalisco, se espera la participación de municipios costeros como La Huerta, Cihuatlán y Tomatlán, así como de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
El ejercicio también servirá para recordar a la población la importancia de contar con un plan familiar de protección civil. Las autoridades recomiendan revisar mochilas de emergencia, identificar zonas seguras en el hogar y conocer los protocolos de actuación en caso de un sismo real.
El Macrosimulacro Nacional 2025 será una oportunidad para poner a prueba la preparación de Jalisco ante un posible desastre. Con un escenario que simula un sismo de gran magnitud, el estado busca reforzar la conciencia sobre la importancia de la prevención y la respuesta organizada frente a emergencias naturales.
Este tipo de ejercicios se realiza anualmente en México, y en Jalisco se lleva a cabo al menos dos veces por año, según lo establecido por la Ley de Protección Civil del estado. La participación ciudadana es clave para garantizar que, en caso de un evento real, las pérdidas humanas y materiales sean mínimas.
El simulacro del 29 de abril será un recordatorio de que la preparación y la prevención son las mejores herramientas para enfrentar los retos que impone la naturaleza. Jalisco, como parte de una región sísmica, está listo para asumir este desafío y demostrar su capacidad de respuesta.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Jalisco se prepara para el Macrosimulacro Nacional 2025: Un sismo que pondrá a prueba a todos
Compartir: