La presidenta Claudia Sheinbaum se encuentra en el ojo del huracán tras la polémica desatada por su iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La propuesta, enviada al Senado, incluía un artículo que otorgaba facultades a la Agencia de Transformación Digital para bloquear plataformas digitales, lo que desató críticas por posibles intenciones de censura.
En su conferencia matutina, Sheinbaum intentó apagar el incendio asegurando que su gobierno está en contra de la censura. Reconoció que el artículo 109, el más cuestionado, contiene una redacción confusa que debe corregirse o incluso eliminarse. Según la mandataria, la medida nunca tuvo como objetivo limitar la libertad de expresión en redes sociales como Facebook o YouTube.
La controversia comenzó cuando la oposición, junto con organizaciones civiles, alertó que el artículo 109 permitía al gobierno bajar plataformas digitales sin una orden judicial clara. Senadores del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano acusaron a Morena de buscar controlar el internet y silenciar voces críticas, comparando la iniciativa con prácticas de regímenes autoritarios.
Sheinbaum insistió en que el propósito del artículo era sancionar plataformas que incumplan con obligaciones fiscales o de seguridad, no por su contenido. Sin embargo, la falta de claridad en la redacción generó sospechas sobre las verdaderas intenciones del gobierno, especialmente tras la reciente desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
La presidenta propuso que el Senado modifique o elimine el artículo para evitar interpretaciones erróneas. Además, pidió que se abra un diálogo ciudadano y se evite una aprobación apresurada, sugiriendo incluso un periodo extraordinario de sesiones para discutir la ley con mayor profundidad.
Organizaciones como la Red en Defensa de los Derechos Digitales advirtieron que la reforma, en su forma actual, representa una amenaza a la libertad de expresión. La ambigüedad del artículo 109, según expertos, podría dar al gobierno un poder desmedido para decidir qué plataformas operan en México.
La iniciativa también incluye la prohibición de propaganda política extranjera en medios mexicanos, una medida que Sheinbaum defendió como necesaria para proteger la soberanía. Sin embargo, este punto quedó opacado por las críticas al artículo sobre plataformas digitales, que ha dominado el debate público.
El Senado, controlado por Morena y sus aliados, aprobó la ley en comisiones sin cambios, ignorando las sugerencias de Sheinbaum de revisar la redacción. Ahora, la discusión pasará al pleno, donde se espera un enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición, que exige garantías para la libertad en internet.
La polémica pone en evidencia las tensiones entre el proyecto de transformación de Morena y las preocupaciones por el control de los medios digitales. Sheinbaum enfrenta el desafío de aclarar sus intenciones y evitar que esta reforma sea vista como un retroceso en los derechos digitales de los mexicanos.
Mientras el debate continúa, la incertidumbre crece sobre el futuro de la regulación de internet en México. La presión de la sociedad civil y la oposición será clave para determinar si el gobierno logra disipar las sospechas de censura o si la controversia seguirá escalando.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
¡ESCÁNDALO EN LA LEY DE TELECOMUNICACIONES! SHEINBAUM RECONOCE ERROR Y PIDE ELIMINAR ARTÍCULO CONTROVERSIAL
Compartir: