El programa Mujeres con Bienestar, pilar del gobierno de Morena en el Estado de México, enfrenta serios tropiezos en la entrega del segundo depósito de 2,500 pesos correspondiente al bimestre marzo-abril de 2025. A pesar de las promesas de la Secretaría del Bienestar, miles de beneficiarias reportan que no han recibido el apoyo económico, generando incertidumbre y molestias entre las mexiquenses.
La Secretaría del Bienestar, encabezada por Juan Carlos González Romero, anunció que los pagos comenzarían el 11 de abril, pero la dispersión no se concretó en la fecha prometida. Este retraso, que se suma a los antecedentes de incumplimientos en el programa, ha llevado a muchas mujeres a cuestionar la eficiencia de la administración estatal en la entrega de estos recursos vitales.
Las beneficiarias, organizadas en cinco grupos según la inicial de su CURP, debían recibir los depósitos de forma escalonada. Sin embargo, incluso las pertenecientes al Grupo 1, que incluye apellidos de la A a la D, han reportado que el dinero no ha llegado a sus cuentas. La situación es aún más complicada para los grupos posteriores, como el Grupo 3, que aún no tiene una fecha oficial para el depósito.
Uno de los principales obstáculos señalados por las autoridades es la vigencia del programa. Las mujeres que han cumplido un año en zonas urbanas o dos en zonas rurales son dadas de baja automáticamente, lo que ha sorprendido a muchas beneficiarias que desconocían esta regla. Además, aquellas que han alcanzado los 63 años son excluidas, ya que se les invita a transitar al programa federal de pensión para adultos mayores.
Otro factor que impide el cobro es el incumplimiento de requisitos operativos, como no activar la tarjeta en la aplicación oficial del programa. Esta falta de activación puede derivar en la pérdida del apoyo, una situación que ha generado críticas por la poca claridad en la comunicación hacia las beneficiarias.
La Secretaría del Bienestar ha recomendado a las afectadas comunicarse al número de atención 5593701223 o acudir a los Centros de Distribución (Cedis) municipales para verificar el estatus de su pago. Sin embargo, muchas mujeres reportan que las líneas telefónicas están saturadas o que las respuestas en los Cedis son insuficientes para resolver sus casos.
El programa, que beneficia a más de 650 mil mexiquenses, también enfrenta críticas por las comisiones bancarias. Retirar el dinero en cajeros automáticos implica un costo de entre 60 y 70 pesos, lo que reduce el monto real que reciben las beneficiarias. Este cargo, operado por la financiera Broxel, ha sido señalado como una carga adicional para las mujeres en situación de vulnerabilidad.
A pesar de los retrasos, el titular de la Secretaría del Bienestar insistió en que los pagos se completarán antes del 30 de abril. No obstante, la falta de un calendario claro y las interrupciones por la Semana Santa han aumentado la frustración entre las beneficiarias, quienes dependen de este apoyo para cubrir necesidades básicas.
La administración de la gobernadora Delfina Gómez, de Morena, ha promovido Mujeres con Bienestar como un programa insignia para empoderar a las mexiquenses. Sin embargo, los constantes retrasos y la opacidad en la entrega de los recursos han generado cuestionamientos sobre la capacidad del gobierno estatal para cumplir con sus compromisos.
Mientras las beneficiarias esperan respuestas, el descontento crece en redes sociales, donde comparten sus experiencias y exigen claridad. La promesa de un apoyo económico que mejore la calidad de vida de las mujeres del Edomex se ve opacada por una gestión que, hasta ahora, no logra estar a la altura de las expectativas.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Retrasos y problemas con el segundo depósito de Mujeres con Bienestar en el Edomex 2025
Compartir: