Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Inflación en México se dispara a 3.96% en abril: ¿Qué está pasando con los precios?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía ha revelado que la inflación general anual en México alcanzó el 3.96% durante la primera quincena de abril de 2025. Este incremento, aunque dentro del rango objetivo del Banco de México, marca el mayor nivel de crecimiento en los últimos siete meses. Los precios al consumidor han mostrado una tendencia al alza que no se detiene.
En esta primera quincena, el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un aumento del 0.12% respecto a la quincena anterior. Este dato refleja una presión constante en los costos de bienes y servicios que impactan directamente el bolsillo de los mexicanos. La inflación subyacente, que mide los precios de productos menos volátiles, también repuntó a 3.90%, un salto notable desde el 3.72% de la quincena previa.
Los productos que más han contribuido a este aumento incluyen la carne de res, la vivienda propia y los alimentos cocinados. Estos rubros han visto incrementos significativos, afectando el presupuesto de las familias. Por otro lado, algunos productos como la gasolina de bajo octanaje, la cebolla y el huevo han registrado bajas en sus precios, aunque no suficientes para contrarrestar la tendencia general.
La inflación no subyacente, que incluye productos más volátiles como los agropecuarios y energéticos, mostró una disminución quincenal del 0.19%. Sin embargo, a nivel anual, este componente se situó en 4.15%, lo que indica que los precios de frutas, verduras y energéticos siguen siendo un factor de preocupación para los consumidores.
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, que incluye 170 productos y servicios esenciales, tuvo un alza quincenal del 0.07% y un incremento anual del 3.50%. Esto significa que los bienes básicos, como alimentos y servicios esenciales, continúan encareciéndose, aunque a un ritmo menor que en años anteriores.
Comparado con el mismo periodo de 2024, cuando la inflación anual fue del 4.63%, el dato actual muestra una ligera desaceleración. Sin embargo, los analistas advierten que el repunte en abril podría ser una señal de nuevas presiones inflacionarias, especialmente en un contexto económico donde México enfrenta una contracción del PIB.
El Banco de México, que mantiene su tasa de interés en niveles altos para controlar la inflación, enfrenta ahora un escenario complejo. La desaceleración económica y el entorno recesivo podrían limitar su capacidad para ajustar las tasas sin arriesgar un mayor aumento en los precios.
Este panorama económico plantea retos importantes para los hogares mexicanos, que deben lidiar con el aumento en los costos de productos esenciales. La inflación, aunque controlada dentro de los objetivos del banco central, sigue siendo un tema que genera incertidumbre en el día a día de la población.

Compartir:

Noticias Relacionadas