Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

¡Fentanilo sin freno! Trump exige a México y Canadá detener el flujo de droga mortal

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a encender la polémica al acusar que el fentanilo, la droga sintética que ha desatado una crisis de salud en su país, sigue llegando sin control a través de las fronteras de México y Canadá. En un mensaje publicado en su red social Truth Social, Trump no escatimó en críticas y exigió que el tráfico de esta sustancia letal se detenga de inmediato.
El señalamiento de Trump surge en un contexto de tensiones comerciales y diplomáticas. Según el mandatario, los precursores químicos para fabricar fentanilo provienen principalmente de China, pero México y Canadá son los puntos de entrada clave hacia Estados Unidos. Este opioide sintético, hasta 50 veces más potente que la heroína, ha causado estragos, con miles de muertes por sobredosis cada año.
En su mensaje, Trump vinculó el tema del fentanilo con una queja contra China por su decisión de restringir la recepción de aviones Boeing. Sin embargo, el foco de su enojo recayó en los gobiernos de México y Canadá, a los que acusa de no hacer lo suficiente para frenar el narcotráfico. “¡Más vale que pare ya!”, escribió, dejando claro su tono de ultimátum.
Desde febrero de 2025, la administración Trump ha implementado aranceles del 25% a productos de México y Canadá como medida de presión para que ambos países refuercen sus acciones contra el tráfico de fentanilo. Además, impuso un arancel del 20% a China específicamente por este tema, que, sumado a otras tarifas, alcanza un total de 145%. Estas medidas han generado roces económicos con los socios comerciales de Estados Unidos.
El fentanilo ha sido un tema recurrente en la agenda de Trump. Durante su campaña, prometió combatir la epidemia de opioides y destruir a los cárteles mexicanos, incluso sugiriendo operaciones militares en México. También ha designado a algunos cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, una medida que busca ampliar el alcance de las autoridades estadounidenses para perseguir a estos grupos.
En México, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha respondido con operativos para decomisar fentanilo y desmantelar laboratorios clandestinos. Recientemente, se reportó una reducción del 64.3% en el tráfico de esta droga hacia Estados Unidos, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Sin embargo, Trump insiste en que los esfuerzos son insuficientes y mantiene la presión sobre el gobierno mexicano.
Canadá, por su parte, también ha intensificado sus acciones, con decomisos de laboratorios y precursores químicos. No obstante, el problema persiste, ya que el fentanilo sigue siendo una de las principales causas de sobredosis en Estados Unidos, con 87,000 muertes registradas entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, aunque las cifras muestran una ligera disminución respecto al año anterior.
La crisis del fentanilo no solo es un problema de seguridad, sino también de salud pública. La droga, que a menudo se mezcla con otras sustancias como cocaína o heroína, aumenta el riesgo de sobredosis debido a su alta potencia. En Estados Unidos, el acceso a la naloxona, un medicamento que revierte los efectos de las sobredosis, ha ayudado a salvar vidas, pero no ha sido suficiente para contener la epidemia.
Las acusaciones de Trump han avivado el debate sobre la responsabilidad compartida en el combate al narcotráfico. Mientras México y Canadá refuerzan sus estrategias, la Casa Blanca mantiene su postura dura, utilizando aranceles y amenazas diplomáticas como herramientas de negociación. La relación entre los tres países, socios clave en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), enfrenta un nuevo capítulo de tensiones.
El futuro de esta crisis dependerá de la cooperación entre las naciones involucradas. Por ahora, el fentanilo sigue siendo un desafío que cruza fronteras y pone a prueba la capacidad de los gobiernos para trabajar juntos en un problema que afecta a millones de personas.

Compartir:

Noticias Relacionadas