Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Descubren una galaxia idéntica a la Vía Láctea formada tras el Big Bang

Un equipo de astrónomos ha hecho un hallazgo que está revolucionando nuestra comprensión del universo. Investigadores de la Universidad de Ginebra descubrieron una galaxia en espiral, bautizada como Zhulong, que guarda un asombroso parecido con nuestra Vía Láctea. Lo sorprendente es que esta galaxia ya existía apenas mil millones de años después del Big Bang, un periodo mucho más temprano de lo que los científicos creían posible para estructuras tan complejas.
Zhulong, nombrada en honor a un dragón de la mitología china que creaba el día y la noche al abrir y cerrar sus ojos, desafía las teorías tradicionales sobre la formación de galaxias. Los expertos pensaban que, en los primeros mil millones de años del universo, las galaxias eran pequeñas, caóticas e irregulares. Sin embargo, esta galaxia presenta un núcleo central, un disco de formación estelar y brazos espirales bien definidos, características típicas de galaxias maduras como la nuestra.
El descubrimiento fue posible gracias al telescopio espacial James Webb, una herramienta que ha transformado la manera en que observamos el cosmos. A través de programas como Panoramic, los científicos han explorado vastas regiones del universo en busca de galaxias desconocidas. Zhulong, ubicada a una distancia que nos permite ver su luz de hace más de 12 mil millones de años, es ahora la galaxia más lejana conocida con una estructura similar a la Vía Láctea.
Lo que hace a Zhulong aún más fascinante es su tamaño y composición. Su disco de formación estelar se extiende por unos 60 mil millones de años luz y contiene una masa estelar equivalente a 100 mil millones de veces la del Sol. Estos números son impresionantes y refuerzan el parecido con nuestra galaxia, que comparte características similares en forma y masa.
El hallazgo plantea nuevas preguntas sobre cómo se formaron las galaxias en el universo primitivo. Los científicos creían que estructuras tan ordenadas necesitaban miles de millones de años para desarrollarse, pero Zhulong demuestra que este proceso pudo haber sido mucho más rápido. Este descubrimiento sugiere que el universo temprano era más organizado de lo que se pensaba, desafiando modelos establecidos.
El profesor Pascal Oesch, uno de los responsables del programa Panoramic, destacó la importancia del telescopio James Webb en este avance. Según él, este instrumento está cambiando nuestra visión del universo primitivo al permitirnos observar detalles que antes eran inalcanzables. Zhulong es un ejemplo claro de cómo la tecnología está abriendo nuevas ventanas al pasado cósmico.
La investigadora Xiao Mengyuan, líder del estudio, expresó su entusiasmo por el descubrimiento. Ella fue quien decidió nombrar a la galaxia Zhulong, inspirada por la mitología china. Su trabajo, que será publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, marca un hito en la astronomía y promete inspirar nuevas investigaciones sobre los orígenes del universo.
Este hallazgo no solo es un triunfo para la ciencia, sino también una invitación a maravillarnos con la complejidad del cosmos. Zhulong nos recuerda que, incluso en los confines del espacio y el tiempo, el universo guarda sorpresas que pueden cambiar nuestra forma de entender el mundo. La exploración del espacio sigue revelando secretos que nos conectan con los inicios de todo lo que existe.

Compartir:

Noticias Relacionadas