Un equipo de científicos ha marcado un hito en la carrera por una internet cuántica, logrando enviar mensajes cuánticos a una distancia de 254 kilómetros a través de una red de fibra óptica comercial en Alemania. Este logro, publicado en la prestigiosa revista Nature, demuestra que las comunicaciones cuánticas pueden integrarse en la infraestructura ya existente, un paso clave hacia redes ultraseguras.
El experimento, liderado por investigadores de Toshiba Europe, el Centro de Supercomputación y Redes de Poznan en Polonia y la Universidad Anglia Ruskin en Inglaterra, se llevó a cabo en tres centros de datos en las ciudades de Fráncfort, Kehl y Kirchfeld. Conectados por 254 kilómetros de fibra óptica, estos puntos lograron transmitir mensajes cuánticos con una tasa de error de apenas el 5 por ciento.
Lo que hace único a este avance es el uso de fibra óptica comercial, la misma que ya recorre nuestras ciudades para llevar internet. A diferencia de experimentos previos, no se requirió tecnología sofisticada como refrigeradores criogénicos para mantener temperaturas ultrabajas. Esto simplifica y abarata la implementación de redes cuánticas en el mundo real.
Los mensajes cuánticos se basan en fotones generados por láseres, que actúan como cúbits, las unidades básicas de la información cuántica. Mantener la coherencia de estos cúbits durante la transmisión es un desafío enorme, pero los científicos lograron estabilizar las señales ópticas, superando obstáculos como vibraciones, cambios de temperatura y ruido en las fibras.
Este logro no es el primero en su tipo, pero sí el más significativo por su practicidad. Por ejemplo, en 2024, un equipo de la Universidad de Harvard entrelazó nodos cuánticos a 35 kilómetros en Boston usando fibra óptica. Sin embargo, la distancia récord de 254 kilómetros y el uso de infraestructura comercial colocan al experimento alemán en la vanguardia.
El protocolo utilizado, conocido como distribución cuántica de claves de doble campo, permite generar claves secretas compartidas que son prácticamente imposibles de interceptar. Esto abre la puerta a comunicaciones ultraseguras, ideales para proteger datos sensibles en sectores como la banca, la defensa o la investigación científica.
Carlos Sabín, físico de la Universidad Autónoma de Madrid, destaca la relevancia del experimento, pero advierte que aún estamos en una etapa preliminar. La tecnología cuántica requiere más desarrollo para ser escalable, pero su integración con redes existentes es un avance prometedor para el futuro de las telecomunicaciones.
Mirko Pittaluga, líder del proyecto en Toshiba, subraya que este éxito demuestra la compatibilidad de las comunicaciones cuánticas con las redes actuales. Este enfoque podría acelerar la creación de una internet cuántica, capaz de conectar computadoras cuánticas y sensores en una red global de alta seguridad.
Aunque el camino hacia una internet cuántica práctica aún es largo, este experimento es un paso firme. La posibilidad de usar infraestructura existente reduce costos y facilita la adopción de esta tecnología, que podría revolucionar cómo protegemos y compartimos información en el futuro.
El mundo de la ciencia no se detiene, y avances como este nos acercan a un futuro donde la seguridad y la velocidad de las comunicaciones podrían alcanzar niveles nunca antes vistos. La carrera por la internet cuántica está en marcha, y este hito alemán es una señal de que estamos más cerca de hacerla realidad.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
¡Avance histórico en la comunicación del futuro! Logran enviar mensajes cuánticos a 254 km con fibra óptica comercial
Compartir: