Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

México en recesión técnica: la economía se tambalea y las expectativas se desploman

La economía mexicana ha entrado en una recesión técnica, según un análisis reciente de Citi, que señala dos trimestres consecutivos de contracción en el Producto Interno Bruto (PIB). En el último trimestre de 2024, el PIB cayó un 0.6 por ciento, mientras que en el primero de 2025 se estima una nueva caída del 0.4 por ciento. Este panorama coloca al país en una situación delicada, con señales claras de debilitamiento económico.
Citi ha recortado drásticamente sus expectativas de crecimiento para 2025, pasando de un modesto 0.3 por ciento a un preocupante 0.2 por ciento. Entre los factores que explican este deterioro se encuentra la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos, que han frenado decisiones de inversión y afectado el comercio exterior. La relación con el principal socio comercial de México se encuentra en un momento crítico.
Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México, destacó que la recesión técnica se confirma con las caídas consecutivas del PIB. Sin embargo, el banco aún espera un ligero crecimiento anual para 2025, aunque este dependerá en gran medida de cómo evolucionen las políticas comerciales de Estados Unidos. La amenaza de aranceles más estrictos sigue siendo un obstáculo para la recuperación económica.
La incertidumbre comercial no es el único desafío. Cambios internos, como la elección judicial programada para el 1 de junio, también generan inquietud entre los inversionistas. Citi prevé una caída del 0.8 por ciento en la inversión este año, lo que agrava las perspectivas de crecimiento. La confianza en la economía mexicana se encuentra en un punto bajo.
En el ámbito fiscal, Citi estima que la deuda pública cerrará 2025 en un 55.4 por ciento del PIB, un nivel superior al proyectado por la Secretaría de Hacienda, que lo sitúa en 52.3 por ciento. Esta diferencia se debe a un tipo de cambio más alto y a un déficit fiscal mayor, calculado en un 5 por ciento del PIB, frente al 3.9 o 4 por ciento estimado por el gobierno. Las finanzas públicas enfrentan presiones crecientes.
Un punto positivo, según Citi, es el acuerdo para mantener el precio de la gasolina Magna por debajo de 24 pesos por litro durante los próximos seis meses. Esto podría reducir la inflación en aproximadamente 10 puntos base, llevándola a un 3.8 por ciento al cierre de 2025, en lugar del 3.9 por ciento proyectado inicialmente. Sin embargo, este alivio parece insuficiente ante los desafíos estructurales.
La relación comercial con Estados Unidos sigue siendo una preocupación central. Citi anticipa que el gobierno de Donald Trump presionará a México para imponer aranceles a productos chinos o establecer reglas de origen más estrictas en el marco del T-MEC. Estas medidas buscan limitar la importación de insumos y manufacturas desde China, lo que podría complicar aún más el panorama económico.
La renegociación del T-MEC, programada para 2026, será un momento clave. Hasta entonces, la incertidumbre continuará afectando las decisiones de inversión y el crecimiento económico. México enfrenta un 2025 lleno de retos, con una economía que lucha por mantenerse a flote en medio de turbulencias internas y externas.

Compartir:

Noticias Relacionadas