Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

México en recesión técnica: Citi alerta sobre el impacto de la incertidumbre comercial con Estados Unidos

La economía mexicana atraviesa un momento crítico, según un reciente análisis de Citi. El país ha entrado en una recesión técnica, marcada por dos trimestres consecutivos de contracción en el Producto Interno Bruto (PIB). En el último trimestre de 2024, la economía cayó un 0.6 por ciento, mientras que en el primer trimestre de 2025 se estima una nueva baja del 0.4 por ciento.
Este escenario coloca a México como una de las economías con peor desempeño en América Latina este año. La recesión técnica refleja un panorama complicado, donde la incertidumbre comercial con Estados Unidos juega un papel central. Las políticas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump han generado un ambiente de inestabilidad que afecta la confianza de los inversionistas.
Citi destaca que la imposición de aranceles ha llevado a pausas en decisiones de inversión, lo que agrava la situación económica. Para 2025, el banco proyecta un crecimiento casi nulo, de apenas un 0.2 por ciento, dependiendo de cómo evolucionen las relaciones comerciales con el vecino del norte. La renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026, será clave para aclarar el panorama.
La incertidumbre no solo proviene del exterior. Factores internos, como la elección judicial programada para junio de 2025, también contribuyen al ambiente de inestabilidad. Estos eventos han generado preocupación entre los analistas, quienes advierten que la economía mexicana enfrenta retos significativos en el corto plazo.
En términos fiscales, Citi estima que la deuda pública cerrará 2025 en un 55.4 por ciento del PIB, superando las proyecciones oficiales de la Secretaría de Hacienda, que la sitúan en un 52.3 por ciento. Esta diferencia refleja un tipo de cambio más alto y un déficit fiscal mayor al esperado, lo que podría complicar la gestión de las finanzas públicas.
Un punto positivo es que Citi prevé una inflación más controlada si se mantiene el acuerdo para vender gasolina Magna a menos de 24 pesos por litro durante seis meses. Esto podría aliviar la presión sobre los consumidores, aunque no resuelve los problemas estructurales que enfrenta la economía.
El impacto de la recesión técnica se siente en diversos sectores. La inversión, tanto nacional como extranjera, se ha desacelerado, afectando la generación de empleos y el dinamismo económico. México, altamente dependiente de sus exportaciones a Estados Unidos, enfrenta un riesgo constante ante cualquier cambio en la política comercial de su principal socio.
A pesar de las proyecciones optimistas del gobierno, que espera un crecimiento de entre 1.5 y 2.3 por ciento para 2025, las estimaciones de Citi y otros analistas son mucho más cautelosas. La falta de claridad en las políticas comerciales y los retos internos podrían prolongar la incertidumbre económica.
El panorama económico de México en 2025 dependerá en gran medida de las negociaciones con Estados Unidos y de la capacidad del gobierno para generar confianza entre los inversionistas. Mientras tanto, la recesión técnica es una señal de alerta que pone en evidencia la fragilidad del entorno actual.

Compartir:

Noticias Relacionadas