La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dado un paso trascendental al avalar una ley del estado de Zacatecas que protege a las infancias de la violencia digital, incluyendo aquella generada por el uso de inteligencia artificial. Este fallo, considerado histórico, marca un precedente en la regulación de tecnologías emergentes y su impacto en los menores.
La decisión se centra en la reforma al artículo 9 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Zacatecas, aprobada en febrero de 2024. Esta norma garantiza el derecho de los menores a una vida libre de violencia cibernética, digital y, de manera innovadora, aquella ejercida mediante inteligencia artificial. La Corte resolvió por unanimidad que esta disposición es constitucional.
La inteligencia artificial, según los ministros, presenta riesgos específicos y graves. Puede ser utilizada para crear y difundir contenido de explotación sexual infantil altamente realista, como los deepfakes, que generan daños profundos y duraderos en las víctimas. Este tipo de tecnología también puede ser empleada por delincuentes para manipular y engañar, afectando especialmente a los menores.
La ministra Margarita Ríos Farjat, encargada del proyecto, destacó el aumento en el uso de tecnología por parte de niños y adolescentes. Subrayó que la ley de Zacatecas busca anticiparse a los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado, protegiendo a las infancias en entornos tecnológicos en constante evolución.
Por su parte, la ministra Loretta Ortiz señaló que el 50 por ciento de los niños de 6 a 11 años en México ya son usuarios de internet, mientras que entre los adolescentes de 12 a 17 años, esta cifra alcanza entre el 80 y el 94 por ciento. Estas estadísticas reflejan la vulnerabilidad de los menores en el entorno digital y la urgencia de legislar al respecto.
La Corte reconoció que el concepto de inteligencia artificial es dinámico y evoluciona con los avances tecnológicos. Por ello, los marcos jurídicos deben ser flexibles para adaptarse a estas transformaciones. La ley de Zacatecas, según los ministros, responde a un contexto creciente de violencia digital contra menores, incluyendo el uso indebido de inteligencia artificial.
La ministra Yasmín Esquivel enfatizó la obligación de proteger los derechos de las infancias y prevenir daños psicológicos, sociales y físicos causados por el mal uso de la tecnología. Además, destacó que esta norma favorece la persecución penal de conductas delictivas y pone énfasis en la reparación del daño en casos de explotación digital.
Este fallo no solo valida la legislación de Zacatecas, sino que también abre la puerta a la creación de regulaciones y políticas públicas más modernas en materia de tecnología e infancia. Es la segunda vez que la Corte se pronuncia a favor de leyes locales que abordan la violencia con inteligencia artificial, tras avalar sanciones en Sinaloa por el uso de esta tecnología para generar contenido sexual.
La decisión de la Suprema Corte refuerza el principio del interés superior de la niñez, ampliando la protección de sus derechos en un entorno digital cada vez más complejo. Este paso refleja un esfuerzo por adaptar el marco legal a los retos del siglo XXI, garantizando un futuro más seguro para las nuevas generaciones.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
La Suprema Corte valida una ley histórica para proteger a niñas y niños de la violencia digital con inteligencia artificial
Compartir: