Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

La inseguridad se dispara en México: casi el 62% de la población teme por su vida en 2025

La percepción de inseguridad en México ha alcanzado niveles alarmantes en el primer trimestre de 2025, según revela la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI. Un inquietante 61.9% de los mexicanos mayores de 18 años considera que vivir en su ciudad es peligroso, un aumento significativo frente al 58.6% registrado en septiembre de 2024. Este repunte marca un retroceso en los esfuerzos por garantizar la tranquilidad de la población.
El incremento en la percepción de inseguridad se da en los primeros meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, iniciado en octubre de 2024. A pesar de las promesas de fortalecer la seguridad, los datos muestran que la población siente mayor temor. Ciudades como Villahermosa, Uruapan y Fresnillo encabezan la lista de las más inseguras, con índices que superan el 90%, reflejando una crisis que parece desbordar a las autoridades.
La brecha de género sigue siendo un problema grave. Las mujeres reportan sentirse mucho más inseguras, con un 67.8% expresando temor, en comparación con el 54.4% de los hombres. Esta disparidad pone en evidencia la vulnerabilidad de las mujeres en espacios públicos, donde el miedo a ser víctimas de delitos es una constante.
Los lugares donde los mexicanos se sienten más amenazados son los cajeros automáticos en la vía pública, con un 68.9% de percepción de inseguridad, seguidos del transporte público, con un 63%. Las carreteras y los bancos también figuran como sitios de alto riesgo, lo que limita la libertad de movimiento de la ciudadanía en su vida diaria.
A pesar de que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta una reducción del 32.9% en los homicidios diarios, pasando de 86.9 en septiembre de 2024 a 58.3 en abril de 2025, la población no percibe esta mejora. La confianza en las instituciones parece erosionada, y más de la mitad de los encuestados cree que la violencia seguirá igual o empeorará.
Entre los delitos más comunes reportados cerca de los hogares están el consumo de alcohol en las calles, los robos, el vandalismo y el tráfico de drogas. La presencia de disparos y pandillas también contribuye a un ambiente de temor que afecta la calidad de vida de las familias mexicanas.
Ciudades como San Pedro Garza García y Piedras Negras se mantienen como las menos inseguras, con índices de 14% y 18.7%, respectivamente. Sin embargo, estas excepciones no compensan la sensación generalizada de peligro que predomina en la mayoría de las urbes del país.
El aumento en la percepción de inseguridad representa un desafío colosal para el gobierno federal. La desconexión entre los indicadores oficiales y la realidad que vive la población pone en duda la efectividad de las estrategias actuales. Los mexicanos exigen acciones concretas para recuperar la paz.
Este panorama refleja un país donde el miedo se ha convertido en parte del día a día. La falta de resultados visibles en materia de seguridad alimenta la desconfianza hacia las autoridades, mientras los ciudadanos enfrentan la incertidumbre de salir a las calles.
La pregunta que queda en el aire es si el gobierno podrá revertir esta tendencia y devolver la tranquilidad a millones de mexicanos que hoy viven con temor. Los próximos meses serán cruciales para definir el rumbo de la seguridad en el país.

Compartir:

Noticias Relacionadas