Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

La inseguridad en México no da tregua: 61.9% de los ciudadanos viven con miedo en 2025

La percepción de inseguridad en México se disparó al 61.9% en el primer trimestre de 2025, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI. Esto significa que más de seis de cada diez mexicanos mayores de 18 años consideran que vivir en su ciudad es peligroso, un aumento alarmante respecto al 61.7% del trimestre anterior.
A seis meses del inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, los datos reflejan un retroceso en la confianza ciudadana. Mientras el gobierno presume una reducción en homicidios, la realidad en las calles parece contar otra historia. La población siente que la violencia y el crimen organizado siguen sin control.
La encuesta del INEGI revela una brecha de género persistente: el 67.7% de las mujeres reportan sentirse inseguras, frente al 55.2% de los hombres. Esta diferencia subraya cómo las mujeres enfrentan un entorno particularmente hostil en las ciudades mexicanas.
Villahermosa, Tabasco, se coronó como la ciudad con mayor percepción de inseguridad, con un abrumador 94.8% de sus habitantes expresando temor. Le siguen Fresnillo, Zacatecas, y Uruapan, Michoacán, donde el crimen organizado mantiene un control feroz, según los reportes.
En contraste, San Pedro Garza García, Nuevo León, destaca como la ciudad menos insegura, con solo el 13.6% de su población reportando miedo. Sin embargo, este municipio, conocido por su riqueza, es una excepción en un panorama nacional dominado por la incertidumbre.
Los lugares donde los mexicanos se sienten más vulnerables son los cajeros automáticos, con un 70.1% de percepción de inseguridad, seguidos por el transporte público y las carreteras. Estos espacios cotidianos se han convertido en focos de preocupación para millones.
Los ciudadanos también reportan haber presenciado delitos cerca de sus hogares, como consumo de alcohol en las calles, robos, vandalismo y disparos. Estos incidentes alimentan el clima de temor que permea en las comunidades urbanas.
A pesar de las cifras oficiales que hablan de una baja en homicidios, con un promedio diario de 58.3 en abril de 2025, la percepción de inseguridad no cede. La desconexión entre los datos del gobierno y el sentir de la población plantea serios cuestionamientos sobre las estrategias de seguridad.
El aumento en la percepción de inseguridad representa un desafío mayúsculo para el gobierno federal. La ciudadanía espera acciones concretas que no solo reduzcan los delitos, sino que devuelvan la confianza en las calles de México.

Compartir:

Noticias Relacionadas