Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Televisión mexicana bajo fuego: ¿Por qué transmiten propaganda antimigrante de Trump?

La televisión abierta mexicana ha desatado una ola de críticas al transmitir anuncios que promueven la política migratoria del presidente estadounidense, Donald Trump. Estos comerciales, que comenzaron a emitirse a principios de abril, han aparecido en horarios de máxima audiencia, incluyendo partidos de fútbol y programas estelares, según reportes de medios y usuarios en redes sociales.
En los anuncios, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, lanza un mensaje contundente: “Si estás considerando entrar a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”. El video advierte que quienes violen las leyes estadounidenses serán perseguidos, reforzando la narrativa de Trump que asocia la migración con delincuencia. Este contenido ha generado indignación por su tono estigmatizante hacia los migrantes.
La campaña publicitaria, descrita como multimillonaria, no solo se limita a la televisión mexicana, sino que también se ha difundido en redes sociales y plataformas digitales como YouTube. Especialistas han señalado que los anuncios refuerzan estereotipos negativos, presentando a los migrantes, especialmente mexicanos, como criminales, lo que ha avivado el debate sobre el impacto de esta propaganda en la percepción pública.
El contexto de esta controversia se remonta a la visita de Kristi Noem a México a finales de marzo, donde se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum. En dicho encuentro, Noem solicitó reforzar la frontera con Guatemala y compartir datos biométricos de migrantes, propuestas que Sheinbaum negó haber aceptado. Sin embargo, la transmisión de estos anuncios ha levantado sospechas sobre posibles acuerdos no revelados.
Organizaciones y académicos han cuestionado la decisión de televisoras como Televisa de aceptar estos anuncios, argumentando que podrían contravenir principios de interés nacional. Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, destacó que las televisoras tienen la facultad de rechazar contenido que promueva mensajes discriminatorios, lo que hace aún más polémica su difusión.
La indignación también se ha reflejado en redes sociales, donde usuarios han calificado los anuncios como una afrenta a la dignidad de los migrantes y una intervención extranjera en medios mexicanos. Algunos han señalado la paradoja de que una televisora como Televisa, vinculada a Univisión y con un historial de apoyo a la comunidad latina en Estados Unidos, transmita este tipo de mensajes.
Por otro lado, el gobierno mexicano ha mantenido una postura de cooperación con Estados Unidos en temas migratorios. Desde febrero, México lanzó la Operación Frontera Norte, que ha resultado en la incautación de más de 24 toneladas de drogas, incluyendo fentanilo. Esta medida se implementó para evitar aranceles impuestos por Trump, lo que evidencia la presión económica que enfrenta el país.
La difusión de estos anuncios ocurre en un momento de tensión en la relación bilateral, con Trump intensificando su retórica antimigrante y amenazando con deportaciones masivas. Mientras tanto, México enfrenta el desafío de responder a estas políticas sin comprometer la defensa de los derechos de sus ciudadanos y de los migrantes que transitan por su territorio.
La controversia pone en el centro del debate el papel de los medios de comunicación en la promoción de narrativas que afectan la imagen de los migrantes. A medida que la discusión crece, queda en el aire la pregunta: ¿hasta dónde llegará la influencia de la política migratoria de Trump en México?

Compartir:

Noticias Relacionadas