La Organización Mundial de la Salud ha concluido un borrador para un tratado pandémico que busca evitar los errores cometidos durante la crisis del COVID-19. Este acuerdo, alcanzado tras tres años de intensas negociaciones, marca un hito en la preparación global para futuras emergencias sanitarias.
El tratado, que se espera sea adoptado en mayo durante la Asamblea General de la OMS en Ginebra, tiene como objetivo principal fortalecer la cooperación internacional. La pandemia de COVID-19, que dejó cerca de 20 millones de muertes, evidenció fallos en la coordinación y equidad global, algo que este documento busca corregir.
Uno de los puntos clave del borrador es mejorar los sistemas de alerta temprana para detectar enfermedades zoonóticas, aquellas que pasan de animales a humanos. También se busca reforzar la bioseguridad en laboratorios para prevenir riesgos de nuevos patógenos.
El acuerdo incluye un mecanismo para garantizar que los países que compartan muestras de virus tengan acceso a las pruebas, medicamentos y vacunas desarrollados. La OMS podría retener hasta el 20% de estos productos para distribuirlos a países de bajos recursos, promoviendo una respuesta más justa.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, calificó el acuerdo como un momento histórico. Destacó que, en un mundo dividido, las naciones han demostrado capacidad para encontrar soluciones comunes frente a crisis globales.
Sin embargo, el tratado enfrenta retos. Estados Unidos, que se retiró de la OMS bajo el mandato de Donald Trump, no participó en las negociaciones y no se espera que firme el documento. Argentina, liderada por Javier Milei, también abandonó la OMS, lo que limita el alcance del acuerdo.
El borrador ha sido descrito como un compromiso. Expertos como Rachael Crockett, de la Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, señalan que las disposiciones son sólidas, pero su implementación depende de la voluntad de los países, ya que no hay sanciones claras para quienes no cumplan.
Organizaciones como Médicos Sin Fronteras han elogiado aspectos del tratado, como el acceso prioritario a productos médicos para trabajadores de primera línea y la creación de una red global de suministro. Sin embargo, advierten que aún se necesitan ajustes para garantizar equidad total.
El tratado es solo el segundo acuerdo sanitario global tras la Convención para el Control del Tabaco de 2003. Su aprobación podría fortalecer el rol de la OMS, que ha enfrentado críticas por su manejo de la pandemia y problemas de financiación tras la salida de Estados Unidos.
A pesar de los avances, la OMS reconoce que el mundo aún no está preparado para otra pandemia. Este tratado representa un paso crucial, pero su éxito dependerá de la cooperación y el compromiso de los países firmantes en los próximos años.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
OMS logra acuerdo histórico para un tratado pandémico tras errores del COVID-19
Compartir: