Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Moody’s revela el impacto de los aranceles de Estados Unidos en México: ¿ganancia o pérdida?

La agencia calificadora Moody’s ha emitido un nuevo análisis sobre el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a México, y las conclusiones son mixtas. Según el informe, las medidas comerciales de la administración de Donald Trump tendrán efectos tanto positivos como negativos en la economía mexicana, especialmente en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Por un lado, Moody’s destaca que los aranceles podrían beneficiar a ciertas industrias mexicanas que forman parte del T-MEC. Sectores como el automotriz, el manufacturero y el tecnológico podrían encontrar oportunidades para fortalecer su competitividad en el mercado norteamericano, siempre y cuando se adapten a las nuevas condiciones comerciales.
Sin embargo, no todo es alentador. La agencia advierte que los aranceles también representan un riesgo significativo para la economía mexicana en su conjunto. La imposición de tarifas del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas podría reducir la demanda de productos nacionales en Estados Unidos, afectando especialmente a las pequeñas y medianas empresas.
Un punto crítico señalado por Moody’s es el impacto en el flujo comercial. México, que envía más del 80 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, podría ver interrumpido un comercio valuado en 740 mil millones de dólares. Esto generaría una presión adicional sobre sectores clave como la manufactura y la producción automotriz.
El informe también subraya los riesgos para la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex). Con menos exportaciones de crudo a Estados Unidos, la empresa enfrentaría una reducción en sus ingresos en dólares, lo que podría deteriorar aún más su calificación crediticia. La refinería Dos Bocas, aunque podría disminuir la dependencia del mercado estadounidense, no compensaría estas pérdidas a corto plazo.
Otro aspecto preocupante es la posible depreciación del peso mexicano. Según Moody’s, los aranceles podrían incrementar la volatilidad en el tipo de cambio, lo que impactaría los precios de las importaciones y, en consecuencia, la inflación en México. Esto afectaría directamente el poder adquisitivo de los consumidores.
A nivel global, Moody’s advierte que la guerra comercial liderada por Estados Unidos podría tener un efecto dominó. La incertidumbre en los mercados financieros, combinada con represalias comerciales de otros países, amenaza con deteriorar el panorama crediticio internacional, en el que México no estaría exento.
A pesar de los retos, el informe de Moody’s reconoce que México tiene herramientas para mitigar los efectos negativos. Las autoridades económicas, encabezadas por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, han señalado que existen estrategias para diversificar mercados y fortalecer el comercio interno, aunque los resultados dependerán de la rapidez en su implementación.
El panorama para México es, sin duda, complejo. Mientras algunos sectores podrían capitalizar las oportunidades del T-MEC, otros enfrentan un futuro incierto ante la presión de los aranceles. La economía mexicana se encuentra en una encrucijada donde la resiliencia y la adaptación serán clave.

Compartir:

Noticias Relacionadas