Más de 20 organizaciones civiles han levantado la voz sobre los peligros que enfrentan los derechos humanos de los trabajadores mexicanos. Esto surge ante la posible revisión anticipada del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), impulsada por las presiones comerciales del presidente estadounidense Donald Trump.
Las ONG, agrupadas en la Coalición de organizaciones de la sociedad civil por los derechos humanos laborales, buscan influir en la revisión del capítulo 23 del tratado. Han presentado el Diagnóstico laboral del T-MEC, un informe que expone problemas como el trabajo forzoso y la violencia laboral, especialmente contra migrantes, mujeres y jóvenes.
Alejandra Ancheita, directora de ProDESC, destacó que esta revisión, aunque está programada para 2026, ya está en marcha. Subrayó que el capítulo 23 ha traído avances como la reforma laboral de 2019 y nuevos tribunales laborales en México, pero aún hay retos pendientes en la protección de los trabajadores.
El informe también señala que las condiciones laborales afectan más a las mujeres, con discriminación y violencia persistentes. Las organizaciones piden que se garantice un procedimiento que respete los derechos humanos de los trabajadores, más allá de simplemente aumentar las visas de trabajo.
Ante la tensión comercial con Estados Unidos, las ONG insisten en que el gobierno mexicano debe incluir a la sociedad civil en las negociaciones. Argumentan que ningún tratado comercial debería priorizarse sobre los derechos laborales de las personas.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
ONG alertan de riesgos a derechos laborales en México ante la revisión del T-MEC con Trump
Compartir: