¡Atención, México! Las campañas para la primera elección popular del Poder Judicial arrancaron el 31 de marzo, y lo que está en juego es monumental: casi 900 cargos federales, incluyendo la Suprema Corte, serán definidos por el voto el 1 de junio. Todo esto bajo el ojo crítico de un proceso impulsado por Morena que no deja de generar polémica.
Claudia Sheinbaum y el gobierno federal venden esto como un triunfo democrático, pero las dudas no se disipan. Más de 3,400 candidatos compiten en una elección inédita que nació de la reforma de López Obrador en 2024. ¿El objetivo? Dicen que fortalecer la justicia, aunque opositores y organismos como la ONU alertan sobre una peligrosa injerencia del Ejecutivo.
El Instituto Nacional Electoral tiene un reto titánico: 99.7 millones de votantes, 84,000 casillas y 1.55 millones de funcionarios para un proceso con seis boletas distintas. Desde la Suprema Corte (morada) hasta jueces (amarilla), la complejidad es evidente, y el riesgo de confusión, latente.
En 19 estados también se renovarán 1,787 cargos locales, mientras Sheinbaum insiste en que esto es un “ejemplo mundial”. Pero las críticas no cesan: ¿realmente el pueblo está listo para elegir jueces o esto es solo una maniobra de control político disfrazada de democracia? México está en la mira.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Claves para entender la histórica campaña de la primera elección judicial en México
Compartir: